Telecom salió a defender la compra de Telefónica ante las furiosas acusaciones del gobierno de Milei, que denunció la creación de un monopolio que concentrará el 70% del mercado de las telecomunicaciones.
“No se trata del “take over” de un competidor fuerte y en ascenso, sino de la compra de un activo que se estaba deteriorando, con riesgos para sus clientes, sus redes, su calidad del servicio y sus empleados”, explicaron fuentes de Telecom.
“De hecho, si uno observa el valor de capitalización de las dos compañías, esto se puede apreciar fácilmente: el de Telecom alcanza los 7.300 millones de dólares y el de Telefónica es de alrededor de 1.000 millones de dólares”, agregaron.
En la compañía que pertenece al Grupo Clar[in explicaron que lejos de constituir un monopolio las telcos enfrentan un sector super competitivo amenazado por gigantes como Starlink de Elon Musk, que pronto sumará a su internet satelital, servicio de telefonía. Es por eso que ya en 2019, Telefónica decidió vender sus activos en Latinoamérica.
Clarín se queda con Telefónica y deja en ridículo a Milei
Por eso, explican en Telecom, la compañía española inició un proceso de desinversión en el país que quedaron en evidencia en la última subasta de 5G, donde compró la mitad de espectro que sus competidores.
Las fuentes de Telecom prometieron que ahora buscará “frenar ese proceso de desinversión y revertirlo: ampliar y fortalecer sus redes de fibra, desarrollar su tecnología 5G”.
“En la Argentina ya hubo dos antecedentes de adquisiciones y fusiones en este sector que fueron parecidas y terminaron mejorando la infraestructura y los servicios. La primera fue la compra de Movicom (que estaba en proceso de desinversión) por Telefónica, que ya tenía Unifón. La fusión de ambas dio lugar a Movistar. La otra fue la adquisición de Telecom Italia (principal accionista de Telecom Argentina) por parte de Telefónica de España, lo que dejaba al mismo accionista de control en Telecom y Telefónica de Argentina, cuando ambas tenían un porcentaje mucho mayor que el actual en el mercado”, agregaron desde Telecom, anticipándose a las objeciones que se prevé haga el Gobierno.
“Telecom y Telefónica son complementarias en gran parte de sus operaciones (en términos geográficos y de clientes) por lo que en la mayor parte del territorio argentino no hay concentración, y por el contrario, la operación va a servir para mejorar de inmediato la calidad de los servicios, permitiendo por ejemplo que las comunicaciones móviles de clientes de una y otra empresa tengan más y mejor cobertura territorial”, señalaron.
“Hay muchos países en el mundo con jugadores con participaciones mayores a las que tendría una eventual sumatoria de Telecom y Telefónica. Un caso típico es el de México, con América Móvil. En varios países de la región se está achicando el número de jugadores. Por ejemplo, en Brasil pasó de haber 4 a 3 operadores, en Panamá de 4 a 2 y en Chile, próximamente, se pasará de 5 a 3”, concluyeron.